Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, andar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es crucial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el movimiento del vientre o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del mas info caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.